lunes, 10 de septiembre de 2012

neoclasicismo


NEOCLASICISMO 
 Fue un movimiento que se produjo en Europa en el siglo XVIII ante los cánones ya agotados del clasicismo, al producirse el desgaste de las culturas barrocas, que aspiraba restaurar el gusto y las normas del clasicismo. En la época neoclásica, el color pasa a un segundo plano y adquiere mucha importancia el dibujo; es decir, el trazo puro, y el color es aplicado sólo como complemento.
Este arte trató de imitar los estilos utilizados antiguamente en Grecia y Roma, por la influencia de los descubrimientos arqueológicos como los de Pompeya y Herculano. En pintura David fue el máximo exponente del neoclasicismo francés, que contó con pintores como Gross, Gèrard, Prud´hon e Ingres, aunque en algunos de ellos ya apuntaba el germen del Romanticismo, movimiento estético que habría de suceder al neoclasicismo.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Inspiración en las obras de la época clásica, que se tienen por perfectas y definitivas. Aspiración a una belleza ideal, nacida de la exacta relación de las partes, según medidas dadas por la razón. En las artes plásticas: dibujo impecable, contornos cerrados, volúmenes modelados de modo que da la ilusión de redondez de los cuerpos; colorido suave y composición simétrica y estática.

ARQUITECTURA: 
Se caracterizó por la simetría, la elegancia y la sobriedad, el empleo de un solo orden (dórico, jónico o corintio, en lugar de la superposición barroca); además del énfasis sobre los valores lumínicos, la división tripartita de la fachada con tímpano central, la eliminación del color, el gusto por los arcos de triunfo y las columnas conmemorativas.
ESCULTURA:
 Los escultores centran su interés en los ideales estéticos y los procedimientos técnicos de la estatuaria antigua. El italiano Canova fue el más destacado, seguido del danes Thorvaldsen, educado en Roma; otros representantes de la época son: Bartolini, Rude, Pradler, Flaxman, entre otros.
PINTURA:
 Tomó como modelo la estatuaria antigua y el siglo XVI italiano (Rafael). El artista que contribuyó de modo definitivo a afirmar el nuevo estilo fue David, quien influyó en artistas franceses de la talla de Ingres, Gerard y Prud´hon. En E.E.U.U. la influencia italiana e inglesa se fundieron.

    

el naturalismo y realismo


EL NATURALISMO:
El naturalismo es la derivación extrema del realismo y se basa en la representación de forma objetiva y familiar del ser humano,que cree que las acciones del ser humano están controladas por el destino.No es sólo una tendencia literaria, sino que es una forma de comprender al ser humano y entender sus costumbres.Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, suelen describir los ambientes más bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto los defectos de la sociedad. La descripción de estos ambientes la utilizan para ver como reacciona el ser humano en determinados medios, normalmente hostiles.

CARACTERÍSTICAS:

1. El Naturalismo dice que la existencia del ser humano está determinada por fuerzas naturales, que la humanidad no puede controlar. 

2. Está basado en la filosofía del determinismo. Esta filosofía dice que el hombre está controlado por sus instintos, sus pasiones y por su entorno social y económico. 

3. El objetivo del Naturalismo es reproducir la realidad con total imparcialidad.

4. Se diferencia del Realismo en que incorpora una actitud amoral en la representación objetiva de la vida. 

5. Los escritores naturalistas consideran que el instinto, la emoción o las condiciones sociales u económicas rigen la conducta humana, rechazando la libre elección y adoptando el determinismo biológico de Darwin y el económico de Marx. 

6. En el Naturalismo se destaca la dependencia del ser humano a las condiciones ambientales y denuncia los límites concretos de su personalidad ética. 

7. Se niegan los principios estéticos tradicionales para proponer una revolucionaria comparación entre lo “bello” y lo “feo”. Se reivindica lo que la gran literatura aristocrática y burguesa había rechazado durante siglos.

8. Esta novela es considerada la representante de las clases bajas, la pequeña burguesía y el proletariado.

9. En la novela naturalista aparecen los personajes más variados, desde alcohólicos, psicópatas, seres que obedecen a sus impulsos más primarios, sin percatarse de ello, aunque estas reacciones serán diferentes según pertenezcan a la burguesía, aristocracia, a las clases bajas etc.

10. Las técnicas narrativas utilizadas en las novelas naturalistas son muy parecidas a las que se pusieron en práctica en el Realismo, aunque es mucho más descriptivo y minucioso, un ejemplo de esta minuciosidad es Zola, que esperaba a la salida de una fábrica, para tomar notas, que luego, utilizaría para describir la salida de los obreros en una de sus novelas.

11. El lenguaje utilizado se inclina especialmente hacia las jergas y el habla regional o popular.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, destacaron dos géneros literarios; el Realismo y el Naturalismo.
Estos dos géneros se parecen tanto que casi llegan a confundirse, puesto que muchos autores, en sus novelas, utilizan rasgos de ambos géneros, llevando a la confusión de qué autor pertenece a qué movimiento.
Incluso muchas veces esta confusión lleva a que se utilicen los términos del Naturalismo y del Realismo indistintamente.
Aunque estos movimientos surgieron en Francia, en este trabajo me voy a limitar a la influencia que tuvieron en España.
En realidad tal y como se vivieron en nuestro país, no se podría hacer una clasificación de autores realistas y naturalistas, porque muchos de los escritores destacados en esta época forman parte de ambas corrientes, o al menos utilizan recursos de las dos tendencias, como es el caso de Galdós, que destacó en los dos movimientos.
EL Naturalismo no tuvo tanta importancia en España como el Realismo. Muchos autores no se pueden denominar, ni siquiera, naturalistas del todo, porque son contrarios a muchas ideas del movimiento. Por ejemplo Emilia Pardo Bazán, a pesar de ser defensora del Naturalismo, es completamente contraria al anticlericalismo, idea clara en el Naturalismo.

CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO
Tanto el realismo como el naturalismo son movimientos ocurridos a mediados del siglo XIX.
El período en el que destacaron fue una época inestable:
- En Europa distintos movimientos revolucionarios lograron la erradicación del absolutismo, y en algunos países el triunfo de la burguesía como clase dominante.
- En España, la situación política fue muy inestable. En 1868 tuvo lugar la revolución liberal, llamada “La Gloriosa”, que supuso el destronamiento de la reina Isabel II. Más tarde se proclamó la Primera República y en el espacio de un año hubo cuatro presidentes.
En cuanto a la sociedad, dos grupos sociales eran los más influyentes:
- La Burguesía capitalista, que estaba formada por grandes empresarios y terratenientes. En ese momento se consolida, políticamente y se vuelve conservadora.
- El proletariado, clase a la que pertenecen los obreros y los campesinos, intenta defender sus intereses.
En el ámbito filosófico, son varias las filosofías que se desarrollan en esta época:
- El Positivismo nace como ideología opuesta al Romanticismo. Sólo se admite como verdadero lo descubierto mediante la observación rigurosa y la experimentación.
- El Determinismo, según el cual el destino del ser humano está marcado por su herencia genética y por la influencia del medio social en el que se desarrolla su vida.
- El Krausismo, que estudia lo específico de cada nacionalidad; rechaza el autoritarismo. Da importancia a la unión del espíritu con la naturaleza. Adquirirá más importancia a inicios del siglo XX.
- El Marxismo, primer movimiento obrero que busca la lucha de clases y la revolución obrera para acabar con el injusto mundo burgués. Marx publica su manifiesto comunista en 1848; aunque a España llega en 1872.
Es fundado el P.S.O.E. en 1879, por Pablo Iglesias.
El número de lectores aumenta, aunque seguirán siendo los hijos de los burgueses los que tienen acceso a la cultura, la cantidad de españoles que sabe leer y escribir pasa de un 6% a un 40%. En el ámbito técnico, en esos momentos se producía la revolución industrial, se comienza a aplicar la ciencia a la técnica, aparecen nuevos inventos; el ferrocarril, los motores de explosión, las lámparas eléctricas y la fotografía entre otros.
.EL REALISMO
 ORIGEN
Comenzó en Francia, en 1860,con las novelas de Gustave Flaubert, así como con los relatos cortos de Guy de Maupassant, en los que reaccionan contra el lirismo y la idealización románticas. Aunque no llega a España hasta 1870.
A pesar de que el realismo ha existido, periódicamente, a través de la historia, en todas las artes, el término se restringe habitualmente al movimiento literario que comenzó a mediados del siglo XIX, como reacción frente al romanticismo. Aunque, a menudo, durante 1850, el término se aplicaba en sentido pictórico.
Surge a raíz de que los burgueses deciden que la mentalidad realista es más apropiada porque no se buscan cambios radicales. La sociedad empieza a ser descrita tal y como es. Los lectores buscaban reconocerse en los personajes de las novelas.
Los escritores realistas se documentan tomando notas, de la realidad o a través de los libros. Buscar datos en las bibliotecas se convierte en una actividad muy importante. Desean ser historiadores del presente.
Por eso los personajes, problemas y los ambientes siempre intentaban ser lo más cotidianos posible.
Publicar novelas en esta época no era fácil, puesto que las novelas, o se publicaban por entregas, (en publicaciones periódicas, revistas o periódicos), o corrían a costa del autor. Un ejemplo de uno de estos casos es Benito Pérez Galdós, el cual costeó su primera obra con el dinero de una tía suya.
El Realismo está algo relacionado con el Romanticismo, puesto que algunos autores realistas, (Balzac, por ejemplo), pertenecen a la generación romántica.

 CARACTERÍSTICAS
El realismo, supone el intento por describir el comportamiento humano y su entorno, o por representar figuras y objetos tal y como actúan o aparecen en la vida cotidiana.
La literatura realista se define particularmente como la ficción producida en Europa y en los Estados Unidos desde 1840 hasta aproximadamente la década de 1890.
El escritor realista quiere que su obra refleje la realidad social, pero siempre de manera objetiva. Intenta captar en su obra la vida tal y como es; quiere suprimir su punto de vista de todo aquello que escribe. Nos enseña un retrato lo más exacto posible de lo que le rodea. Esta idea está muy bien en teoría, pero en la práctica resulta imposible. El autor no puede excluir su propia perspectiva del mundo. La realidad siempre será subjetiva.
El contexto de las obras realistas siempre será el más cotidiano posible, tanto en el lugar en el que se desarrolla la narración como el tiempo.
El lenguaje realista es sencillo, intenta hacerse lo más claro posible y reproducir un lenguaje familiar y coloquial.
Mediante el Realismo se ofrece una visión más amplia y abierta de la realidad, desaparecen los personajes ejemplares y las lecciones de moral, muy presentes en el Romanticismo.
Los temas tratados en los escritos realistas son muy variados, tratarán siempre sobre la realidad del momento: política, proletariado, opresión, mundo rural, infidelidad en el matrimonio, e estilo de vida que se llevaba en los conventos...
En cuanto a técnicas narrativas, estas obras presentarán descripciones minuciosas, siempre se dedica especial atención a la ambientación.
Este movimiento literario, predomina en la novela, aunque también se da en la lírica.
Más que una corriente literaria que tiende a reproducir la realidad, el Realismo es un método estilístico de la narración y de la forma descriptiva.
 AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS
Cada país tuvo precursores diferentes:
En Francia comenzó con las novelas de Gustave Flaubert así como con los relatos cortos de Guy de Mapassant, en los que reaccionan contra el lirismo y la idealización románticas.
En Rusia, estuvo representado en las obras de teatro y en los relatos cortos de Antón Chéjov.
La novelista George Eliot introdujo en la ficción inglesa el realismo, como declaró en su libro Adam Bede (1859), su propósito era “dar fiel representación de las cosas vulgares”.
En cuanto a España, son bastantes los destacados en este movimiento, aunque en las obras de estos escritores realistas muchas veces pueden aparecer características naturalistas.
Benito Pérez Galdós escribió La Fontana de Oro, la primera novela realista en España.
Juan Valera es un claro representante del Realismo, aunque difiere en algunas cosas de Galdós, a Valera no le gusta representar exactamente la realidad, puesto que dice que <una novela debe ser bonita, debe ser poesía y no historia; esto es, debe pintar las cosas, no como son sino más bellas de lo que son> (este comentario está en prólogo de una de sus obras, Pepita Jiménez 1874). Valera se manifiesta en contra del Naturalismo en su obra Apuntes sobre el nuevo arte de escribir novelas (1887).
Leopoldo Alas Ureña, que firmó todas sus obras con el seudónimo de “Clarín”, escribió una de las mejores novelas del siglo XIX La Regenta (1885).
No sólo escribió novelas, también escribió numerosos artículos, folletos y libros de crítica literaria.
Comparado con los autores de su época publicó muy pocas novelas, tan sólo dos; La Regenta y Su único hijo (1890), aunque también escribió algunas novelas cortas como; Pipá (1879), Doña Berta (1892), Zurita (1900) etc.
José María Pereda, con su publicación, El sabor de tierruca (1882), escribe lo que se podría llamar novela regionalista realista. Regionalista, porque siempre se da en el mismo contexto, en la Montaña de Santander, pero también Realista. Continuará en este ámbito desde esta novela hasta el final de su vida. Algunas de sus obras son: Sotileza (1885), La Puchera (1889) y Peñas arriba (1895).
 EL NATURALISMO
 ORIGEN
El naturalismo es una teoría según la cual la literatura debe basarse en una representación objetiva y familiar del ser humano. Surge como una derivación del Realismo, se puede considerar como una forma extrema del Realismo, que cree que las acciones del ser humano están controladas por el destino.
En cierto modo, el Naturalismo, no es sólo una tendencia literaria, sino que es una forma de comprender al ser humano y entender sus costumbres.
Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, suelen describir los ambientes más bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto los defectos de la sociedad. La descripción de estos ambientes la utilizan para ver como reacciona el ser humano en determinados medios, normalmente hostiles. Surgió por primera vez en las obras de los escritores franceses Edmond Huot de Goncourt, su hermano Jules Huot de Goncourt y Emile Zola.
Zola, con su ensayo, La novela experimental (1880), expuso su teoría del Naturalismo literario.
Fue entre 1880-1882 cuando la cultura española entró en contacto con el Naturalismo.
En España no tuvo el mismo recibimiento que en Francia. Esto probablemente, fuese debido a que al ser un país estrictamente católico, no recibía bien los movimientos anticlericales. A pesar de esto influyó bastante en nuestra literatura. Algunos críticos, opinan que en realidad el Naturalismo en España, más que una corriente literaria, se plasmó en obras y periodos concretos de escritores, como; Benito Pérez Galdós, con La desheredada (1881), (se podría decir que esta fue la primera novela de carácter naturalista), Leopoldo Alas ”Clarín”, en La Regenta (1884) y Armando Palacio Valdés, El señorito Octavio (1881).
Emilia Pardo Bazán fue, seguramente, la única escritora que defendió abiertamente el naturalismo en su ensayo La cuestión palpitante (1883). Sus novelas Los pazos de Ulloa (1886) y El cisne de Vilamorta (1885), entre otras, se consideran naturalistas.
CARACTERÍSTICAS
El Naturalismo dice que la existencia del ser humano está determinada por fuerzas naturales, que la humanidad no puede controlar.
Está basado en la filosofía del determinismo. Esta filosofía dice que el hombre está controlado por sus instintos, sus pasiones y por su entorno social y económico.
El objetivo del Naturalismo es reproducir la realidad con total imparcialidad.
Se diferencia del Realismo en que incorpora una actitud amoral en la representación objetiva de la vida.
Los escritores naturalistas consideran que el instinto, la emoción o las condiciones sociales u económicas rigen la conducta humana, rechazando la libre elección y adoptando el determinismo biológico de Darwin y el económico de Marx.
En el Naturalismo se destaca la dependencia del ser humano a las condiciones ambientales y denuncia los límites concretos de su personalidad ética.
Se niegan los principios estéticos tradicionales para proponer una revolucionaria comparación entre lo “bello” y lo “feo”. Se reivindica lo que la gran literatura aristocrática y burguesa había rechazado durante siglos.
Esta novela es considerada la representante de las clases bajas, la pequeña burguesía y el proletariado.
En la novela naturalista aparecen los personajes más variados, desde alcohólicos, psicópatas, seres que obedecen a sus impulsos más primarios, sin percatarse de ello, aunque estas reacciones serán diferentes según pertenezcan a la burguesía, aristocracia, a las clases bajas etc.
Las técnicas narrativas utilizadas en las novelas naturalistas son muy parecidas a las que se pusieron en práctica en el Realismo, aunque es mucho más descriptivo y minucioso, un ejemplo de esta minuciosidad es Zola, que esperaba a la salida de una fábrica, para tomar notas, que luego, utilizaría para describir la salida de los obreros en una de sus novelas.
El lenguaje utilizado se inclina especialmente hacia las jergas y el habla regional o popular.
 AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS0
El Naturalismo surge a partir del francés Emile Zola. Zola dice que el escritor naturalista no sólo debe observar la realidad, sino experimentar y que se trata de una novela impersonal. Para desarrollar estas ideas Zola escribe un ciclo de 20 novelas, entre 1871 y 1893, bajo el título de Les Rougon-Macquart (1871-1893) Historia natural y social de una familia, bajo el Segundo Imperio; aquí Zola intenta plasmar todos los aspectos de la vida y del comportamiento humano.
En este ciclo se representan con detalle e incluso con crudeza, diversos ambientes sociales del París popular (La tabernaEl vientre de París), de la vida provinciana (La conquista de Plassans), de la mina (Germinal), del campesinado(El desastre), etc.
Las ideas de Zola son difundidas en España por Pardo Bazán en La cuestión palpitante, que hace defensa del escritor francés, aunque se muestra en contra de alguna de sus afirmaciones: no cree en el determinismo y piensa que la pasión o el sentimiento no se rigen por las mismas leyes.
Según el escritor W. Pattison se puede hacer una clasificación entre los autores naturalistas, se les puede clasificar generacionalmente:
- Los mayores: Alarcón, Pereda, Valera y Galdós
- Los jóvenes: Pardo Bazán, Clarín, Palacio Valdés y Blasco Ibáñez,
Aunque afirma que ideológicamente hablando Galdós y Palacio Valdés deben intercambiarse en esta clasificación.
Las características generacionales utilizadas por Pattison para esta clasificación son:
  • Tienen la misma conciencia de clase; similares formas de pensar, ver, entender, razonar... Desde distintos puntos de vista, todos creen en el progreso y en la educación. Podíamos distinguir entre librepensadores y católicos.
  • Son fundamentalmente optimistas en sus inicios y, progresivamente, más pesimistas.
  • Hablan de la sociedad española y de sus problemas internos.
  • Formalmente, el Narrador interfiere en la acción, comenta, moraliza, sugiere al lector lo que debe pensar de los hechos y los personajes.

 AUTORES DESTACADOS A FINALES DEL SIGLO XIX
Benito Pérez Galdós (1843-1920).
Nació en Las Palmas de Gran Canaria (1843), el décimo hijo de un coronel del Ejército.
Fue a Madrid a estudiar derecho en 1862. Es en esta ciudad en donde conoce a Francisco Giner de los Ríos, el cual le anima a escribir y le presenta en la redacción de algunas revistas.
Se transforma en un madrileño que frecuenta tertulias literarias, y se interesa por los problemas políticos y sociales del momento; se define a sí mismo como progresista y anticlerical.
En 1868, viaja a París y descubre a los grandes novelistas franceses. A su regreso traduce a Dickens, escribe teatro y en 1870 decide publicar su primera novela, La Fontana de Oro. Esta obra era todavía romántica pero en ella ya empezaba a verse sus ideas radicales que aparecerán en la década siguiente. Con esta obra se iniciará el realismo español.
En esta novela, junto con El Audaz (1871) Galdós intenta dar una lección política a sus camaradas progresistas; en La Fontana de Oro explica la necesidad de mantenerse en el centro de la revolución, mientras que en El Audaz, narra laHistoria de un radical antaño, (como se subtitula la obra), en la que los extremistas a parte de organizar una revolución disparatada, se vuelven locos. Tres locos escenifican el último capítulo de la novela, estos creen ser Robespierre, Saint-Just y Napoleón, respectivamente.
A pesar de la oposición ultracatólica, que no le perdonó haber escrito Doña Perfecta (1876), un panfleto anticlerical, fue elegido miembro de la Real Academia Española.
Pero, sin lugar a dudas, sus obras más importantes fueron sus novelas.
Se puede clasificar su obra en tres grupos
  • Episodios Nacionales (cinco series):
1.Guerra de la Independencia: Trafalgar
Esta serie habla de un muchacho que participa en los principales acontecimientos de la guerra de la Independencia.
2.Luchas entre liberales y absolutistas: El terror de 1824
Se produce al final de la guerra de la Independencia y narra los enfrentamientos entre liberales y absolutistas.
3.Guerras carlistas: Zumalacárregui
Narra acontecimientos desde la primera guerra carlista hasta el reinado de Isabel II
4.Desde el 46 hasta la revolución del 68: Prim
Explica lo ocurrido cuando fue destronada Isabel II.
5.Recuerdos personales: España sin Rey
Esta última parte es la única que consta de seis volúmenes (las otras cuatro constan de diez), cuenta lo ocurrido desde el gobierno provisional hasta la Restauración.
  • Novelas de la primera época:
Están ambientadas en una época contemporánea. Entre las novelas más importantes de este grupo cabría nombrar:Doña Perfecta (1876), Gloria (1877) y La familia de León Roch (1878). En todas estas obras habla siempre de conflictos religiosos.
  • Novelas contemporáneas:
A partir de 1880 empieza la publicación de estas obras, 24 obras con las que Galdós alcanza la plenitud.
En esta obra se muestra más imparcial.
La primera de estas novelas es La desheredada (1881), es la primera obra naturalista española.
En ella, la protagonista, una muchacha loca que está en el manicomio de Leganés (Madrid), se cree descendiente de un aristócrata y acaba en la prostitución.
Otras de las obras incluidas en este grupo son:
EL amigo Manso (1882), El doctor Centeno (1883), Tormento (1884), La de Bringas (1884), Lo prohibido (1885),Fortunata y Jacinta (1887), Miau (1888), Torquemada en la hoguera (1889).
Fortunata y Jacinta es considerada su obra maestras, Galdós utiliza a los personajes de esta obra para explicar el panorama social español en aquel momento.
Galdós en sus últimas obras abandona el realismo, para adentrarse en un naturalismo-espiritualista.
Leopoldo Alas García-Ureña (1852-1901)
Nació el 2 de Abril de 1852 en Zamora. Comenzó sus estudios en León, pero los continuó en Oviedo, lugar que servirá de contexto para muchas de sus obras.
En 1871 asiste a la Universidad de Madrid para empezar los estudios de Derecho y Filosofía que, por aquel entonces ya había vivido activamente el estallido del 68, revolución en la que cree.
En 1875 Alas participa mucho en actividades periodísticas, y es por estas fechas cuando, para firmar un artículo en El Solfeo, utiliza por primera vez el seudónimo Clarín, nombre por el cual más tarde será conocido.
En 1882 es nombrado catedrático de la Universidad de Zaragoza y al año siguiente pasa a Oviedo, ciudad en la causará un gran escándalo con la publicación de La Regenta. Esta obra es sin duda la más destacada del autor, en ella habla de la sociedad española, y critica libremente a la aristocracia, al clero, a los partidos políticos... La novela se desarrolla en Vetusta, aunque este nombre sólo lo utiliza para ocultar que en realidad la ciudad es Oviedo.
La obra narra la vida de Ana Ozores, ésta es traicionada por un clérigo, comete adulterio y acaba siendo marginada por la ciudad en la que vive.
Esta novela se dice que es naturalista, a causa de la presión que el contexto y la sociedad, de la novela, ejercen sobre los protagonistas.
Emilia Pardo Bazán (1852-1921)
Nació en A Coruña, era hija de una familia aristocrática, de la que heredó el título de condesa. Contrajo matrimonio a los 17 años con José Quiroga, y vivió con él en Santiago, hasta que el padre de Emilia fue nombrado Diputado de Cortes, y toda la familia se traslada a Madrid, aunque unos años más tarde se vuelven a trasladar, pero esta vez a Francia, allí Emilia descubre la literatura francés, la escritora será muy influenciada por ella.
Fue la precursora del feminismo tal y como lo conocemos hoy en día. Publicó varios artículos en los que denunciaba el sexismo y sugiere cambios a favor de la mujer, empezando por la posibilidad de una educación semejante a la que recibía el hombre.
Mantuvo una relación amorosa con Galdós, de la que aun se conserva la correspondencia amorosa.
Emilia era estrictamente católica.
Retrató siempre con simpatía a la clase baja y a la mujer rural, aunque defendía que no todas las personas deberían ser tratadas por igual.
Su carrera empezó en 1871 con un ensayo sobre Feijóo, un escritor que también tenía ideas feministas.
En 1883 con su obra La cuestión palpitante, defiende el Naturalismo. Ante esta novela hubo diferentes reacciones: mientras Valera le respondió con sus Apuntes sobre el nuevo arte de escribir novelas, Clarín se puso de su lado y la apoyó mediante folletos y artículos de periódico.
Entre todos los escritores de esta época, Emilia es la más naturalista, su novela más importante es La Tribuna. Aunque el Naturalismo pleno aparece en sus obras Los Pazos de Ulloa, y sobre todo en La Madre Naturaleza.
Aparte de ser la que trajo el Naturalismo a España, también fue la que anunció la sustitución de éste por el espiritualismo.
Juan Valera (1824-1905)
Nació en Cabra (Córdoba), pertenecía a una familia noble. Estudió Derecho en Granada y Madrid. Entró en el servicio diplomático, desempeñando diferentes misiones en varios países europeos y americanos. En 1861 ingresó en la Real Academia Española. Comenzó a escribir cuando ya tenía cincuenta años. Escribió artículos periodísticos y ensayos, tales como Sobre el Quijote (1861) y Estudios críticos sobre literatura, política y costumbres de nuestros días (1864).
Valera es un escritor difícil de clasificar; atacó tanto el romanticismo como el Realismo y el naturalismo. Consideró que el arte no tiene ningún objetivo, excepto servir a la belleza.
Su Realismo es moderado: rechaza los excesos fantasiosos o sentimentales de la novelística romántica; sus obras poseen una ambientación precisa y los personajes son creíbles, elimina los aspectos más desagradables de la realidad: se podría hablar de cierto toque esteticista, idealizador. No es extraño que declarase que, si la realidad es desagradable, el escritor debe "mentir para consuelo" de sus lectores.
Sus mejores hallazgos, residen en los análisis psicológicos que realiza de sus personajes, sobre todo de los femeninos.
Se mostró contrario a las novelas de tesis, aunque en sus obras se puede apreciar la tendencia a demostrar una de ellas: en el conflicto entre el deseo y los impulsos humanos frente a los convencionalismos (sobre todo religiosos), vencen siempre los primeros: la vida, la pasión se antepone al falso misticismo (Pepita Jiménez) y la hipocresía (Juanita la Larga, 1895).
En cuanto al estilo, se puede decir que su Realismo es el más cuidado de entre todos los escritores realistas (debemos exceptuar a Clarín). Busca la sencillez.
Su primera novela fue Pepita Jiménez (1873), esta es su obra más destacada.
La obra está escrita en tres partes: “Cartas de mi sobrino”, “Paralipómenos” y “Epílogo: cartas de mi hermano”.
El autor nos presenta la obra como si fuese un manuscrito que él encontró entre unos papeles en una catedral andaluza. Nos explica que cambió los nombres de los protagonistas, algunos aún vivos. Esta técnica (llamada “del manuscrito encontrado”) tiene su origen en El Quijote: el autor, para dar credibilidad a su obra, dice no ser el inventor de la misma, sino que la encontró ya escrita.
Al principio sólo se conoce lo que nos va contando el protagonista, pero, a partir de la segunda parte, domina la omnisciencia de Valera, que selecciona los acontecimientos que se van a mostrar.
Otras de sus obras son: Las ilusiones del doctor Faustino (1875), Doña Luz (1879).
Murió en Madrid, en 1905.
 CONCLUSIÓN
En conclusión, se puede decir que en España el Realismo fue un movimiento literario muy importante y que algunos de los escritores realistas fueron influenciados por el Naturalismo, pero este último no tuvo la influencia en España que tuvo en Francia.
Los límites entre Naturalismo y Realismo son difíciles de definir, especialmente en cuanto a autores se refiere, esto se comprueba porque dependiendo de la fuente de información que se consulte, a veces los autores son incluidos en un movimiento y otras veces en otro, esto es debido, en mayor parte, a que los escritores de esta época participaron en ambos movimientos, o escribieron obras utilizando y extrayendo recursos de las dos tendencias.            
                 

el romanticismo


 es una revolución artística, política, social e ideológica tan importante que todavía hoy viven muchos de sus principioslibertad, individualismo, democracianacionalismo, etc.
Entre 1770 y 1800 "Europa se acostó absolutista y neoclásica y se levantó demócrata y romántica". Gracias a la revolución  inglesa (1760-1840), que desarrolla una clase burguesa y sienta las  del liberalismo; gracias a la revolución francesa (1789), que proclama los principios de libertad, igualdad y fraternidad; gracias igualmente a la revolución americana con su Declaración de Independencia (1776), que hace de los derechosdel hombre su centro y establece la república como forma de gobierno y al pueblo como fuente  del poder; gracias a todos estos hechos la Libertad reemplaza a la tiranía, el poder absoluto se ve limitado y la democracia se erige en ideal de .
Para los clasicistas la  depende, en forma subjetiva, de los objetos (unidad, variedad, regularidad, orden, proporción, etc.), más que de la sensación que producen éstos en quien los contempla. La belleza, en consecuencia, ha de proporcionar un estado de placer sereno, fruto del orden y la proporción, como ocurre con el arte griego. Pero también se tuvo en cuenta en el siglo XVIII junto a lo bello lo sublime, que desde la Antigüedad tenía que ver con la emoción. Dice el griego Longinos:
"lo sublime es lo que nos emociona por su magnitud y energía superior a las  humanas; la Naturaleza, el cosmos, la grandeza y profundidad depensamiento..."
Junto a la belleza clásica y serena, los neoclásicos también disfrutaron, pues, de la sublimidad, de las emociones fuertes en el arte, de la Naturaleza majestuosa y sublime, de los motivos fúnebres, macabros o sobrenaturales. Kant lo reflejó muy bien:
"El aspecto de una cadena de montañas cuyos picos nevados se pierden entre las nubes, la descripción de una tormenta o la que hace Milton del reino infernal, nos producen un placer mezclado con . El espectáculo de los prados poblados de flores y los valles surcados por arroyuelos, y donde pacen los rebaños, nos producen también un sentimiento agradable, pero plenamente gozoso y amable... La noche es sublime, el día es bello. Los que poseen el sentimiento de lo sublime están inclinados hacia los sentimientos elevados de la amistad, la eternidad, el desprecio del mundo, el silencio de las noches de verano tachonadas por la temblorosa luz de las estrellas y la solitaria luna en el horizonte. Lo sublime emociona, lo bello encanta. Lo sublime terrible, cuando se produce fuera de lo natural, se convierte en fantástico."
El Romanticismo arranca de aquel sujeto que la Ilustración reivindica frente al hombre que el cartesianismo deja en manos del Ser Supremo. La autonomía del sujeto como primer logro del pensamiento ilustrado es fundamental para la concepción que el hombre romántico tiene de sí mismo y en relación a la Naturaleza.
Diderot y Rousseau rehabilitan la sensibilidad, la pasión y el amor por la naturaleza. No obstante, mientras el pensador ilustrado puede descubrir el valor de la sensibilidad, no hace de ella el centro de la existencia humana, mientras el romántico concibe para sí y en sí mismo un alma que experimenta intensamente el amor por la naturaleza, que se consume en sus emociones y en sus dolores, y que en el fondo siempre se busca a sí misma en todo lo que hace.
El romanticismo moderno.
"Antes de Dante y Petrarca, el YO yace enquistado bajo la fortaleza de una ontología tiránica pero consoladora; después de Galileo y Shakespeare, transcurrida su gran aventura de autorreconocimiento, su agotadora vitalidad deberá perderse en los distintos caminos del empirismo, delracionalismo y de la restauración de la metafísica tradicional. Entre ambos momentos, el hombre -ya hombre moderno- por primera vez ha alcanzado a ver, con una fecundísima mezcla de fascinación y terror, la verdadera dimensión de su soledad". (Rafael Argullol, La razón romántica)
La Ilustración, heredera del Renacimiento en esto, significó una reordenación del mundo y un impulso al progreso de las ciencias, todo ello necesario para acabar con la metafísica, los prejuicios y la superstición y exponer la relatividad de las costumbres que se acataban como verdades reveladas. La Ilustración cumplió su misión: afirmar al hombre, concediéndole el poder de conquistar la Naturaleza y dominarla en un sueño de progreso hacia la felicidad. Pero los pensadores ilustrados imponen límites al conocimiento: ante la imposibilidad de conocer la cosa en sí, sólo se interesan por el conocimiento de los fenómenos, de la realidad sensible, considerando que aquello que nuestros sentidos no pueden concebir no tiene ninguna utilidad.
El romántico, sin embargo, entiende que en el interior del hombre actúan distintas fuerzas, y que la esencia de lo humano rebasa la esfera de lo inconsciente y de lo racional. El romántico, además de su rebeldía contra el orden del mundo heredado, se opone a la separación entre razón y sentimiento, entre lo real y lo irreal.
Para el romántico la naturaleza no es un objeto, un todo mecánico como quería Descartes, sino un todo orgánico, vivo. El yo romántico rechaza formar parte de la naturaleza como una pieza más de su engranaje, y, por el contrario, hace constar su individualidad, su capacidad creadora y transformadora que extrae de sí mismo, de su interior, y plantea una relación con la naturaleza como una comunicación del Uno al Todo, que a la vez desencadena su aspiración al infinito: "imagínate lo finito bajo la forma de lo infinito y pensarás al hombre" (F. Schlegel).
El romántico transforma el instinto en arte y el inconsciente en saber. Crear significa aproximarse a su verdad, a la última dimensión del ser.
El conflicto del hombre romántico, el "mal del siglo", su crisis religiosa y existencial es consecuencia de su propia singularidad y de la imposibilidad de fundir su Yo con la alteridad, con el Todo; de, siendo finito, desear unirse y transformarse en infinito.
"¿Queréis saber la historia abreviada de casi toda nuestra miseria? Es esta. Existía un hombre natural; se ha introducido dentro de este hombre un hombre artificial; y se ha suscitado en la caverna una guerra civil que dura toda la vida. Tan pronto el hombre natural es el más fuerte, como es derribado por el hombre moral y artificial; y en uno y en otro caso, el triste monstruo es distendido, atenaceado, atormentado, extendido sobre la rueda; gimiente sin cesar, incesantemente desdichado, ya lo transporte y embriague un falso entusiasmo de gloria o lo encorve y abata una falsa ignominia" (Diderot).